School systems and innovation: RSA’s first ever blog in Spanish - RSA

School systems and innovation: The RSA’s first ever blog in Spanish

Blog 1 Comments

  • Global

Just before both the referendum and the Spanish elections, I spoke at an event in Madrid on our WISE report on school systems and innovation. I was honoured to be on the panel with Jose Antonio Marina, a philosopher, writer and educationalist, who is currently charged with redesigning Spain’s approach to education reform.

Jose’s comments on our report were heartening; as the RSA’s first globally-focused piece of education work, we weren’t sure how the report and nine next steps would resonate in very different contexts. Having now spoken at conferences in the United Arab Emirates and Nigeria, as well as Spain and Qatar, we’re more confident that our findings have the potential for global influence. As Jose himself said: “which of the RSA’s nine next steps should Spain adopt? All of them!”

The RSA’s WISE report is timely and relevant in the Spanish context
There is a fundamental point the report makes, which is that we must build ecosystems of learning. We must conceive the education system as a system that regulates itself, learns and that designs itself permanently
I found especially relevant that the report is cautious in regards to innovation at a time in which all types of innovation are embraced and applauded. Yet the report reminds us that innovation must be accompanied with a rigorous evaluation system that assesses its outcomes. Innovation can also increase the inequality in the education system. This is one of the most brilliant qualities of the RSA’s study: its concern for equality.

 

Below is the full Spanish text of Jose’s speech. 

 

spanish blog


 

El Informe WISE en la circunstancia Española

El mundo está en estado de urgencia educativa. Rige la Ley de Revans: “Para sobrevivir, un sistema educativo tiene que aprender, al menos, a la misma velocidad con que cambia el entorno”. Nuestro entorno cambia aceleradamente, y eso significa que la escuela, los docentes, los alumnos, tenemos que aprender a un ritmo semejante. Hemos entrado en la “learning society”, en la sociedad del aprendizaje. El último libro de Josep Stiglitz, Premio Nobel de Economía, se titula Creating the learning society. The Global Education Futures Forum ha predicho que las próximas décadas verán los cambios educativos mas radicales desde la aparición de los sistemas nacionales de educación.

Durante mucho tiempo, se pensó que la solución estaba en mejorar los sistemas que ya teníamos, pero ahora comienza a extender la idea de que ese modelo es demasiado rígido para emprender las transformaciones que necesitamos. Estamos en un momento crítico, porque hemos perdido la confianza en el viejo sistema escolar, y no hemos inventado aún el nuevo. En el estudio de la OCDE Política educativa en perspectiva 2015 se estudian 450 reformas educativas, parciales o totales, llevadas a cabo entre 2008 y 2014, con desigual fortuna. Pero tan peligrosa es la inmovilidad como instalarse en un cambio permanente. “El New Public Management ha sido un obstáculo para mejorar el sistema educativo. Como señalan Barber y Hill: incluso los sistemas de mejor rendimiento han tocado su techo. Sin embargo, los gobiernos, impulsados por sus propias ideologías o por las ideologías de sus patrocinadores, han perseguido cada vez ms reformas neoliberales clásicas, basadas en el mercado, (la constelación del mercado: bcompetición, elección y las evaluaciones de alta responsabilidad para mejorar los resultados. No han dado resultado Las policías educativas parecen desconocer la complejidad de las nuevas situaciones de aprendizaje. Stephen Ball en su análisis de la política educativa global afirma que “Cada vez mas estados están perdiendo la habilidad de controlar sus propios sistemas educativos. A través de redes internacionales organizaciones, corporaciones, fundaciones, organizaciones filantrópicas eliminan las fronteras educativas.

Las autoridades educativas están preocupadas porque aumenta el rechazo a la escuela por parte de un número cada vez mayor de alumnos y de profesores. Michael Fullan ha escrito que a menos que emerja una nueva pedagogía, los estudiantes en la escuela se aburrirán cada vez más y los adultos se frustrarán cada vez más. Las investigaciones neurológicas de Rosalind Picard y sus colegas del MIT Media Lab muestran que la actividad del cerebro de los alumnos durante una clase magistral es más baja que cuando están dormidos. A la vista de que uno de cada seis alumnos dice que odian la escuela, los neurocientíficos se preguntan: ¿estaremos estableciendo una escuela “hostil al cerebro”?

Así pues, tenemos dos serios problemas planteados:

  • ¿Hacia donde deben ir los sistemas educativos?
  • ¿Quién debe gestionar el cambio?

Estas preguntas son especialmente relevantes en el momento que vive nuestro país. Nuestro sistema educativo es mediocre y en lo que llevamos de siglo ha permanecido estancado. Hemos sufrido un vaivén legislativo desde la aprobación de la Constitucion (1978) y es probable que continuemos con él, si no establecemos un Pacto educativo social y político. La Universidad Antonio de Nebrija pidió al grupo de investigadores con el que redacté el Libro blanco de la profesión docente que elaboráramos una Hoja de ruta para el Pacto educativo. Estamos intentando que los partidos políticos la firmen antes de las elecciones.

En esta situación, resulta muy oportuna la publicación del informe de WISE, patrocinado por la Fundación Qatar Creative Public Leadership. Como los lideres de los sistemas educativos pueden crear las condiciones para un amplio sistema de Innovacion. Realizado por Joe Hallgarten, Valerie Hannon y Tom Beresford. Su tesis puede resumirse en las siguientes tesis:

  1. La escuela tiene que cambiar, y no lo está haciendo con la suficiente rapidez.
  2. Necesita convertirse en un ecosistema de aprendizaje, dirigido hacia una innovación continua. Hay una emergente “ciencia de la innovación” que debe aplicarse a la escuela.
  3. El motor del cambio debe ser un nuevo tipo de liderazgo escolar, emprendedor y creative.

La escuela tal como la conocemos no es una institución lo suficientemente fuerte como para crear una sociedad del aprendizaje. Por eso, la noción que maneja en informe WISE me parece fundamental: debemos construir ecosistemas de aprendizaje. Tenemos que concebir el sistema educativo como un sistema que se autoorganiza, que aprende, que se diseña permanentemente.

Pero, y esta es la segunda conclusión del estudio, ese sistema debe ser innovador. Hasta ahora, las innovaciones se habían hecho, dicen los autores, en el margen del sistema, en un estrategia de guerra de guerrillas. Ahora es todo el sistema el que tiene que innovar, reiventarse.

Me ha parecido especialmente relevante que el estudio sea cauto acerca de la innovación, en un momento en que cualquier innovación es jaleada y aplaudida. La innovación tiene que ir acompañada de un riguroso sistema de evaluación que compruebe sus efectos. La innovación insiste el estudio, puede aumentar la desigualdad del sistema. Esta es una de las características mas brillantes de este estudio: su preocupación por la equidad.

La innovación no es un azar ni una casualidad. Estamos elaborando una “ciencia de la innovación” que nos permite afirmar que con el método y la disciplina suficiente podemos producir innovaciones continuas.

Esa es la respuesta a la primera de las preguntas que nos hacíamos: ¿Hacia donde va la escuela? Nos queda por responder la segunda: ¿Quién debe gestionar esa transformación? Los autores se preguntan: ¿Cómo se cambia un sistema?

  1. Hacen falta nuevas ideas, conceptos y paradigmas.
  2. ES preciso establecer coaliciones para el cambio. Por ejemplo, en Kuopio (Finlandia) todas los recursos creativos y culturales de la ciudad se implican en crear unos “caminos culturales”. Para todos los alumnos durante sus años de escuela, proporcionándoles modos diferentes de aprender. Los ecosistemas de aprendizaje tienen que reemplazar a las escuelas como almacenes de aprendizaje.
  3. Debemos desarrollo y difundir la tecnología
  4. Tenemos que desarrollar nuevas destrezas, y ,a veces, nuevas profesiones
  5. Es preciso construir instituciones que juegan un papel en el desarrollo de las novedades
  6. Necesitamos nuevas leyes y regulaciones
  7. También métricas nuevas y nuevas herramientas de medida
  8. Y, por ultimo, tiene que haber un cambio en las relaciones de poder.

¿Pero quien debe hacerlo? Mientras que el papel del gobierno permanece crucial, para conseguir la igualdad y la excelencia, y para aumentar y redefinir el éxito, necesitamos aprovechar los recursos dentro y fuera de las instituciones públicas. Tienen que pensar nuevos papeles de la administración que deben ir más allá del mero proporcionar recursos y pensar nuevos modos de actuar en ecosistemas de aprendizaje e innovación. Necesitamos crear “comunidades creativas con un objetivo”. El proceso de enseñar y aprender debe ser una experiencia humanizadora .

Para conseguir estos objetivos necesitamos un nuevo marco conceptual: CREATIVE PUBLIC LEADERSHIP

El liderazgo

Los sistemas deben crear plataformas para la innovación que sean planificadas a largo plazo, centradas en la equidad, dirigidas por los maestros, y humanizadoras. Tienen que ayudar a crear un capital social. El nuevo liderazgo, que debe ser valido dentro o fuera de los gobiernos, se despliega en nueve pasos interrelacionados:

  1. Mostrar la necesidad del cambio
  2. Oponerse a las olas reformistas conducidas desde el gobierno y a las reformas a corto plazo.
  3. Desarrollar una supervisión interna y externa, para evaluar las responsabilidades de todos los participante.
  4. Crear y proteger un espacio genuino para el diseño local de los currículos. Como dice Andreas Schleicher, el diseño de un currículo es un “gran proyecto social”. Existe un consenso general sobre la conveniencia de un currículo nacional estable, que proporcione una base de conocimientos común, pero un currículo nacional no debería ser nunca todo el currículo. El poder de la co-creacion ha sido descuidado por los sistemas educativos.
  5. Priorizar las innovaciones que favorecen los sistemas de evaluación
  6. Situar el foco de manera rigurosa y deliberada en el desarrollo de las “capacidades de innovación” de los docentes a través de sus carreras.
  7. Redirigir parte de las inversiones educativas hacia incubadoras de ideas educadoras, que experimenten en innovaciones radicales, en nombre de todo el sistemas.
  8. Crear un sistema de aprendizaje entre iguales para soportar la aplicación mas amplia de las innovaciones. Es importante que eso ocurre verticalmente – entre los lideres educativos, las universidades y otros niveles- pero también entre profesionales, maestros, edu-prendedores.
  9. Poner el sistema emprendedor en el corazón del liderazgo del sistema. Tendrá que ser un líder convencido de que la educación es la mejor esperanza de la humanidad. Los sistemas educativos emprendedores, basados en ele gobierno, grupos de escuelas, fundaciones, o edutech, buscan crear un nuevo ecosistema de aprendizaje, poniendo la equidad en el corazón de sus esfuerzos.

 

Enseñanzas para España

Al redactar el Libro blanco de la profesión docente insistimos mucho en la necesidad de fomentar el liderazgo educativo, la calidad de los equipos directivos. Esto en España no se ha cuidado nunca. Una mala aplicación de la democracia ha insistido más en el modo de elegir los directores que en su cualificación y eficacia. Ojalá el presente estudio nos anime a tratar de aprovechar la experiencia de otros países.

Mi visión de la educación española es exigente. He propuesto el OBJETIVO 5-5-5. Podemos tener un sistema de alto rendimiento en CINCO AÑOS, con el CINCO POR CIENTO del PIB como presupuesto, y cumpliendo CINCO OBJETIVOS BASICOS: Reducir el abandono escolar al 10%, Aumentar al 85% el numero de estudiantes con estudios postobligatorios, mejorar 35 puntos PISA, atender con mas eficacia a los niños con necesidades educativas especiales e introducir en la escuela las llamadas destrezas del siglo XXI.

Con eso conseguiremos la meta de todo sistema educativo: la calidad y la equidad. Y estoy seguro de que el estudio que hoy presentamos puede ayudarnos a conseguirlo. 

Join the discussion

1 Comments

Please login to post a comment or reply

Don't have an account? Click here to register.

  • Jose Antonio Marina is an absolute reference in Spain when it comes to education. Escuela de familias is his platform where to spread his advanced approach about the way families have to raise their children within a positive discipline. Incredibly interesting everything he says and his point of view in the main matters that involve Spaniards lives.

Related articles